USOS
DEL TABACO
Ficha
técnica
Principios activos del Tabaco
La nicotina es el
principio activo del tabaco. Fue aislada por Posset y Reiman en 1828.
Las hojas contienen una serie de alcaloides secundarios afines a
la nicotina como ser: nicotenía, nicotelina, nicotimina, nicotoina,
nornicotina, nicotirina, anabasina, anatalbina, también betaína,
asparagina, taninos, resinas y enzimas.
Composición:
Según su variedad, el
tabaco contiene entre 0.5 y 16% de nicotina. El resto es el llamado
alquitrán, una sustancia obscura y resinosa compuesta por varios
agentes químicos, muchos de los cuales se generan como resultado de
la combustión (cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido
de carbono, óxido de nitrógeno, amoníaco, etc.)
Los otros usos del tabaco
Cuando escuchamos la palabra tabaco, la primera imagen que nos
viene a la cabeza es un cigarrillo, tal vez un cigarro puro o una
pipa, y raramente las barrocas cajitas de polvo de tabaco para
aspirar o rapé. Puede que, también recordemos las advertencias de
las autoridades sanitarias, ya que existe un consenso científico
mundial sobre la evidencia de que el hecho de fumar conlleva riesgos
para la salud. Sin embargo, la planta del tabaco hace honor a la
denominación de panacea antárquica que recibió a su llegada al
Viejo Continente y cuenta con múltiples e insospechadas
aplicaciones.
En los albores de su historia, los indígenas la creían divina y
su humo o sus hojas, mezcladas con cal de conchas marinas molidas, no
faltaban en los rituales y ceremonias religiosas. También la
utilizaban como estimulante, medicina y fuente de placer. Estos usos
continuaron vigentes en la Europa de los siglos XVI y XVII, cuando se
la conocía como hierba para todos los males, hierba santa, hierba
vulneraria de las Indias...
Además, por aquel entonces conoció otra nueva aplicación: la
ornamental.
En nuestros días (y en nuestra sociedad occidental), las plantas
de tabaco no abundan en los jardines ni las macetas de los balcones.
Nadie aspira rapé para calmar sus dolores de cabeza o se pone una
cataplasma de hojas de tabaco para curar una herida.
Pero el tabaco sigue siendo un regalo de la naturaleza con muchas
posibles aplicaciones, como las que podemos leer a continuación:
Insecticida: La nicotina contenida en el polvo o los restos
agrícolas o industriales de hojas y plantas de tabaco, se utiliza
con éxito como insecticida agrícola. Estos restos aplicados a las
plantas cultivadas y las tierras de labor actúan como un efectivo
exterminador de patógenos y gérmenes sin los efectos secundarios
negativos sobre el medio ambiente y la salud que pueden tener los
insecticidas de síntesis química.
Ácido cítrico: El tabaco es rico en ácido cítrico,
especialmente algunas variedades como el Makhorka, cuyo contenido en
este ácido es del 6 al 8% (el limón, considerado como el fruto más
rico en ácido cítrico, no llega al 6%). La extracción integral de
ácido cítrico como fase posterior a la extracción de la nicotina
se probó con éxito, a escala semi-industrial, en el instituto de
Krasnodar en la Unión Soviética en los años 30.
Papel: Los tallos del tabaco suelen desecharse como un
producto sin valor. Sin embargo, investigadores búlgaros ensayaron y
pusieron a punto una técnica de extracción de la celulosa contenido
en los tallos del tabaco y su posterior blanqueo industrial para su
transformación en papel de imprimir y escribir.
Aceites industriales: Varias experiencias han conseguido la
puesta a punto de una técnica consistente en la extracción de los
aceites contenidos en las semillas del tabaco. Se trata de aceites no
comestibles pero con una gama de aplicaciones industriales importante
como puede ser la fabricación de pinturas.
Proteínas comestibles: A partir de las hojas o de las
plantas completas de tabaco se ha conseguido extraer proteínas de un
alto valor nutritivo y dietético para el hombre. Estas proteínas
pueden utilizarse para alimentar personas con dificultades para su
nutrición.
Varias plantas semi-industriales y experimentales en Estados
Unidos, Japón, Canadá, etcétera, han aplicado procedimientos con
rendimientos técnicos y económicos que podrían servir de base a
una nueva industria tabaquero-alimentaria con aplicaciones dietéticas
y farmacéuticas importantes.
Chimó: Se trata de una pasta de consistencia blanda
obtenida de extractos acuosos, fluidos de los desperdicios del
cultivo, curado y transformación de los tabacos (secos) de fumar,
tratados por el calor en grandes pallas o recipientes metálicos
puestos al fuego sucesivamente hasta evaporación del medio líquido.
La pasta resultante se decanta y deja secar hasta consistencia
semi-sólida. Este es el "chimó en rama" del que se
empaquetan el llamado "chimó embojotado" o "chimó
aliñado", listo para su venta y consumo. De él se toman
pequeñas porciones, como dos granos de arroz que se adhieren detrás
de los dientes anteriores produciendo una fuerte salivación (debe
escupirse con frecuencia) y provocando una cierta euforia,
disminuyendo el apetito y aumentando la capacidad de trabajo
(parecido a lo que experimentan los masticadores de coca en Bolivia y
Perú). Suelen usarlo los indígenas y criollos de los Llanos
venezolanos y colombinos.
Paneles decorativos: Mediante técnicas análogas a las
utilizadas para fabricar paneles de aglomerado con serrín y trozos o
desperdicios de madera, se puede introducir en la mezcla restos de
cosecha, de la industria y tallos de tabaco secos y troceados o
molidos. El resultado es un aglomerado de un bello "color
tabaco" muy decorativo, con el que se puede dar aprovechamiento
económico a restos de tabaco sin otra utilidad.
Sirven para cubrir superficies y formar biombos separadores de
aspecto y color atractivos. Al parecer se han fabricado en Cuba, de
donde nos llegó la idea.
Licor: Su uso alternativo nacional por excelencia. Tabaquito es su
nombre y su sabor delicioso... Es típico de Almendralejo (Badajoz).
Condimento: El chef de uno de los hoteles más emblemáticos
de Madrid, David Millet, utiliza tabaco como condimento "secreto"
en uno de sus más exitosos platos: la lubina a la sal.
Uso medicinal del Tabaco
El tabaco era utilizado antiguamente en decocción para eliminar
los parásitos, como ser piojos, ácaros y también como abortivo. El
uso del tabaco está generalizado mundialmente. La vitamina PP
(nicotilamida) se prepara a partir de esta planta. La nicotina es un
alcaloide tóxico.
El veneno actúa tanto por inhalación como a través de la
epidermis.
La nicotina ha causado un número considerable de víctimas
humanas. Tomada por vía bucal, en una sola vez, la dosis mortal para
un adulto es de 40 a 60mg de nicotina pura.
Indicaciones:
Contra las hemorroides
: La maceración de las hojas y su uso externo es recomendado para
combatir problemas cutáneos y las hemorroides, esto debido a su
acción irritante. También el jugo de las hojas es utilizado para
contrarrestar los problemas neurálgicos.
Como vomitivo: El tabaco es un gran narcótico, sedante y
vomitivo. Su acción gangliopléjica ayuda a relajar el sistema
nervioso.
A nivel digestivo
: Es recomendado para los tratamientos de parásitos intestinales,
así como la ocasionada por los oxiuros y la áscaria, esto gracias a
sus propiedades paraticidas y antihelminíticas.
Uso externo: los emplastos con las hojas son aconsejables
para las contusiones, golpes e incluso en tratamientos para el
reumatismo o el cáncer.
Otros usos: En veterinaria la maceración de las hojas en
agua resultan un gran insecticida para eliminar los parásitos
cutáneos del ganado.
Beneficios a nivel dermatológico, endocrino, urinario,
cardiovascular, reumatológico y digestivo.
Contraindicaciones:
El abuso del tabaco puede generar serios problemas a nivel
arterial y cardíaco, a demás es un potente cancerígeno a nivel
urinario y respiratorio.
La nicotina en dosis altas puede ocasionar arritmia cardiaca,
esclerosis arterial, trastornos digestivos y contracciones vasculares
debido a su toxicidad.
No es recomendable para uso interno por su alto contenido de
alcaloides.
FARMACOLOGÍA
Mecanismo de acción y
formas de empleo
El tabaco puede ser mascado, inhalado directamente por la nariz
(pulverizado en forma de rapé) o fumado en pipas, cigarros o
cigarrillos. Aspirando el humo, esto es "dándole el golpe",
se puede absorber hasta el 90% de la nicotina, mientras que si éste
permanece únicamente en la boca, la cifra se reduce al 20 o 35%.
Aproximadamente 8 segundos después de haber entrado a los pulmones,
la nicotina contenida en el tabaco alcanza el torrente sanguíneo y a
más tardar en 5 minutos ha logrado traspasar la barrera
hematoencefálica para llegar al cerebro. Sus efectos duran entre 5 y
10 minutos provocando fases de acción estimulante y acción
depresora del sistema nervioso central. En primera instancia estimula
algunos receptores sensitivos y produce una descarga de adrenalina
que acelera la frecuencia cardíaca y eleva la presión arterial;
posteriormente deprime todos los ganglios autónomos del sistema
nervioso periférico.
Según las últimas investigaciones del Brookhaven national
Laboratory de Nueva York, el efecto de la nicotina en el cerebro
consiste en la reducción de la enzima MAO-B, responsable de regular
la transmisión de la dopamina, neurotransmisor que controla entre
otras alteraciones anímicas, la motivación y el placer. Por tanto,
a menor cantidad de MAO-B (hasta un 40% menos en el cerebro de un
adicto), mayor incremento de dopamina; aumento que, al intervenir en
el tálamo, se convierte en la clave para sentir una ganar
irreprimibles de volver a fumar otro cigarrillo.
Usos terapéuticos
Nicolás Monardes, en su descripción de Las
plantas del Nuevo Mundo (1574), recomendaba el tabaco como cura
infalible para 36 enfermedades diferentes. Hoy en día, se recomienda
dentro de la medicina herbolaria contra la sarna, dolores reumáticos
y ciertas afecciones nerviosas. El médico herbolario Arias Carbajal
recomienda hervir 90 gramos de hojas de tabaco en medio litro de agua
para destruir la sarna, los piojos, etc. También receta las hojas
frescas aplicadas sobre la frente y las sienes para curar, o al menos
calmar, las neuralgias.
Dosificación:
El contenido promedio de alquitrán de un cigarro
varía de 0.5 a 35 mg, y el de nicotina de 0.5 a 2 mg. La dosis letal
de nicotina se calcula en 60 mg para un adulto de 70 kg. Un puro
puede contener hasta 90 mg, aunque como ya mencionamos, la ingestión
de nicotina en los casos en los que no se da el golpe se reduce a
menos de la mitad.
Efectos psicológicos y fisiológicos
A nivel mental, la nicotina facilita la
concentración, activa la memoria y, hasta cierto punto, controla el
aumento de peso al aumentar el gasto de energía, disminuir los
sentidos del olfato y el gusto, y mantener al fumador ocupado en el
acto de fumar en vez de comer. Cada persona además tiene sus
consideraciones particulares respecto a las cosas que el tabaco “hace
por ella”. Algunos creen que los inspira, otros creen que los
acompaña, etc.
Potencial de tolerancia y dependencia
El consumo crónico de nicotina se acompaña de una
leve tolerancia. A menos que exceda su dosis habitual, el fumador no
experimenta los efectos de náusea y mareos que suelen reportar las
personas que no están acostumbradas al tabaco.
La nicotina provoca una dependencia física bastante
severa. El síndrome de abstinencia aparece dentro de las primeras 24
horas posteriores a la supresión y se manifiesta por: irritabilidad,
inquietud, dolores de cabeza, disminución de la frecuencia cardiaca,
aumento del apetito, disminución de la vigilia o insomnio y
dificultades de concentración. En el caso de la nicotina, la
dependencia psicológica juega también un papel preponderante, por
lo que el síndrome de abstinencia puede durar varios días o varias
semanas. La administración de nicotina en chicles o en parches puede
aliviar parcialmente este síndrome.
¿Qué
hacer en caso de emergencia?
Las intoxicaciones por nicotina son muy raras, casi
nunca se dan por mascar o fumar tabaco sino por la ingestión
accidental de nicotina en forma pura o por el contacto directo a
través de la piel. Las manifestaciones de intoxicación incluyen
náuseas, diarrea, taquicardia, aumento drástico de la presión
arterial y salivación. Con grandes dosis se presentan convulsiones,
lentitud respiratoria, irregularidad cardiaca y coma, por lo que debe
considerarse como urgencia médica.
El
contenido de esta Web es solo a nivel informativo. Si tienes una
dolencia consulta con tu médico que seguro que no te va a recetar
nicotina ni tabaco. No pretendemos hacer apología del consumo de
tabaco, tan solo dar información.
Fuentes:
http://www.misabueso.com/salud/Tabaco
http://www.publiboda.com/tabaco/tabaco.html
http://www.cheesehosting.com/medicinaalternativa/plantas-medicinales/tabaco.php
http://www.mind-surf.net/drogas/tabaco.htm
|